16 de noviembre de 2010

Tomatlan ver




Denominación
Tomatlán 
Toponimia
Del náhuatl; que significa “Lugar de tomates”. 
Escudo
El escudo esta acuartelado en tres campos con bordadura, dentro del pergamino y sobre campo plano de color púrpura,  en la parte superior tiene suspendido hacia los costados listones dorados con el emblema del lugar como sigue: 
San Miguel Tomatlán 
Primer Campo centro inferior: 
a) Quetzal, que es el símbolo náhuatl posado sobre un Tenantli o muro y que se define como QUECHULTENANGO(el muro de los Quetzalez ó aves cantantes sobre muros de arena). 
b) Sobre la cabeza del quetzal se encuentra un símbolo Náhuatl indicando el cerro del picante(CHILTEPEC). 
c) Alos costados dos afluentes Río Tliapa y Tlacuapa. 
Segundo Campo Superior Diestro: 
a) Una Cruz rústica de ramas indicando la religión y su antigüedad, empuñada por la fuerza de la evangelización. 
b) Una Balanza Cruzada por una Lanza representando a la vez a San Miguel, protector espiritual y corporal hacia el bien y el mal reflejada en la fe de sus habitantes. 
c) Platillos ardientes: nivelado y ubicado paralelamente pero de manera conjunta crean la armonía social, moral y material. 
d) Iglesia y Estado: Dos poderes latentes en la vida de sus habitantes, valores espirituales y cívicos. 
Tercer Campo Superior Siniestro: 
a) En este campo se aprecia un atardecer tras el Chiltepec, seguida por una tierra fértil, engrane principal donde surgen algunos productos, que son el sostén económico y alimenticio. Además de algunos valores culturales como la música y la danza, agricultura y laboriosidad. 
b) TOMATE: Indicando la ubicación geográfica del lugar; así como indicando el nombre de Tomatlán ( Lugar de Tomates en el Valle). 
Tomatlán es tierra de campesinos trabajadores, con la esperanza de un nuevo amanecer y con el anhelo de superación, creando como fruto un pueblo de hombres que buscan la cultura en todos sus aspectos, floreciendo así como un lazo de amistad y alegría para aquellos con los que comparten la dicha de ser y estar en Tomatlán; la forma de pergamino  significa la antigüedad; el escudo en forma de pentágono = territorio en forma irregular; Las Hojas de palma el clima agradable, paraíso tropical, paisaje con características propias de Veracruz; Estrella (Lado derecho)= Bellas Artes; Estrella(lado izquierdo)= deporte; la cruz = religión y tradiciones propias de su origen; los Tres cerros = Chiltepec, Tecolotla y Grande; la tierra labrada = fertilidad, flora y fauna, ambiente campesino; los dos ríos = Tliapa y Tlacuapa que abrazan a la cabecera municipal; rama de planta de café = la fuente de trabajo de más antigüedad; rama de planta de caña de azúcar = fuente de trabajo que cambio la situación económica a partir de 1970; pluma blanca = pluma de pollo, fuente de trabajo reciente la avicultura. 

HISTORIA

Reseña Histórica
 En el lugar denominado como Mixcalco, fue donde habitaron los primeros pobladores que dieron origen a Tomatlán. En esta región se han hallado restos de la cultura Totonaca del llamado Horizonte Preclásico, que se fecha del año 1,200 al 1,500 antes de la era. Sin embargo, es innegable la presencia de los Olmecas en el horizonte Clásico del año 1 al 900 de la era, cuyos restos dejan notar la influencia Teotihuacana. Durante la época virreinal se denominaba a este pueblo San Miguel  Quechultengo Tomatlán. 
En efecto Mixcalco, fue el primer centro poblacional en donde dejaron grandes muestras de Arquitectura y alfarería. 
Cuenta la tradición que por problemas surgidos, ésta tribu tuvo que abandonar esos terrenos y que divididos en dos grupos uno se dirige al éste y otro al oeste.

20 de NOVIEMBRE



La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1] [2] [3] algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta[4] o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.[5] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.[6]